Skip to main content

Autor: admin

¿Son verdad los mitos sobre el repostaje?

El repostaje de nuestro coche es una de las acciones más cotidianas y, al menos a priori, más sencillas, pero sorprendentemente, aún parece esconder dudas y mitos de todo tipo.

¿Merece la pena repostar más temprano?

Siempre se ha pensado que, al repostar más temprano, el combustible está más frío y esto supone una mayor masa de combustible. Pero la realidad es que, para que la variación de temperatura sea realmente perceptible, debería existir una diferencia de aproximadamente 20 grados, lo que produciría una variación de volumen del 2,6% en la gasolina y del 1,7% en el diésel.

Es importante recordar que los tanques en los que se almacena el combustible en las estaciones de servicio son tan grandes que la temperatura permanece estable durante todo el día, con lo que una posible fluctuación es prácticamente imposible.

La espuma que se produce al repostar, ¿se paga?

La espuma que se observa en el repostaje, especialmente en el caso del diésel, se produce cuando el combustible se mezcla con aire en el boquerel y en la toma de combustible. Por ello, cuando el combustible pasa por el medidor volumétrico del surtidor es completamente líquido, sin ningún tipo de espuma, por lo que solo se abona el importe del carburante medido sin aire y sin burbujas.

¿Son tóxicos los vapores que emanan los combustibles?

La respuesta es un rotundo sí, aunque es prácticamente imposible que se puedan llegar a inhalar en el repostaje. Todas las estaciones de servicio modernas cuentan con un sistema de aspiración de vapores que se pone en marcha en el momento en el que se descuelga la manguera. ¿Cómo es perceptible la entrada en funcionamiento de este sistema? Si al tomar la manguera del surtidor comienza a sonar un fuerte sonido, es síntoma de su activación.

Este sistema anti-vapores es parecido a un aspirador que succiona todos los vapores alrededor de la punta del boquerel y que los manda de nuevo al tanque, por lo que los usuarios siempre permanecen a salvo de ellos.

Si se “escurre” bien la manguera se aprovecha todo el combustible pagado

Es cierto que no dejar que el boquerel gotee es una costumbre a tener en cuenta para evitar que la carrocería del coche se manche y pueda sufrir daños por el combustible derramado, pero ello no afecta a la cantidad de combustible que se sirve en el repostaje.

El boquerel incorpora una válvula anti-retorno que solo permite surtir combustible si tiene la suficiente presión, y que impide a su vez la entrada de aire. El resultado es que la manguera siempre contiene combustible, aunque no salga por el boquerel. Una vez que se alcanza el importe programado, la bomba que da presión al combustible se detiene, por lo que solo se podrá recuperar una cantidad mínima que corresponde al residual en el boquerel.

Las gasolineras “low cost” venden combustible de baja calidad

Este es uno de los mitos más repetidos, y con menor base real. Todos los combustibles que se comercializan en España proceden de los depósitos que la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) posee en toda España, por lo que la calidad bruta del combustible está garantizada.

Sí es cierto que muchos operadores “low cost” compran directamente sus combustibles a las grandes petroleras, por lo que la diferencia de precio proviene, en ocasiones, simplemente por la ausencia de una gran flota de camiones de distribución, como sí tienen las grandes operadoras.

En algunas ocasiones, la diferencia también puede venir por el paquete de aditivos que añade, ya en la estación de servicio, cada marca. Estos aditivos se añaden para mejorar las características del combustible base, pero la diferencia de rendimiento no debe ser, en ningún caso, tan evidente como para que el usuario lo perciba en su día a día.

Ranking de coches que menos consumen 2021

Si buscas un coche con bajo consumo, te ofrecemos un listado de los menos sedientos del mercado. Notarás un ahorro en los costes de utilización y, además, ayudarás a reducir las emisiones de CO2.

Uno de los factores a los que hay que prestar atención antes de comprar un coche nuevo es su consumo. El precio de los carburantes es cada vez más elevado, lo que incrementa el coste de utilización del vehículo.

Por ello, los coches que menos consumen son los que acaparan las miradas de muchos compradores, para los que factores como la economía, la utilidad, la practicidad y el cuidado por el medio ambiente son más importantes que nunca.

Los fabricantes caminan hacia un consumo y contaminación inferior, sobre todo, por cumplir con la normativa respecto a las emisiones CO2 impuesta por la Unión Europea para 2021.

Según esta normativa, la media de emisiones de los coches vendidos por cada fabricante no pueden superar determinados niveles, por lo que los fabricantes buscan crear modelos menos sedientos, pero igual de eficientes, como los microhíbridos, los híbridos eléctricos, los híbridos enchufables, los que usan gasolina GLP o GNC y, como no, los eléctricos.

Estos son los coches que menos consumen de 2020:

Opel Corsa 1.5D

Este modelo está disponible en distintas versiones, pero sin duda, el más eficiente es el que cuenta con motor 1.5 litros turbodiésel de 100 caballos. Para reducir los consumos incorpora también catalizador SCR con inyección AdBlue y trampa de Nox al que se le suma un filtro de partículas diésel que hacen que el consumo se reduzca a los 4 litros a los 100 kilómetros.

Renault Clio Blue dCi

Está equipado con un motor de 4 cilindros turbo de inyección directa de 1.5 litros. Este cuenta con dos versiones una de 85 y otra de 115 caballos que consiguen consumos medios similares. La eficacia del motor lo sitúa en un consumo de combustible de 4,1 litros a los 100 kilómetros.

Toyota Corolla

Cuenta con dos versiones en las que combina motores de gasolina, una de ellas más eficiente, que cuenta con un motor 1.8 de 122 caballos que consume tan solo 4,3 litros a los 100 kilómetros. Esto hace que el modelo de la marca sea uno de los más eficientes del mercado.

Dacia Sandero Blue dCi

Es uno de los mejor valorados de la marca filial del grupo Renault. Este modelo cuenta con un motor diésel de 95 caballos que consume tan solo 4,5 litros a los 100 kilómetros. Además, a pesar de contar con un motor íntegramente de combustible, sus emisiones de CO₂ se sitúan en los 98 gramos por kilómetro.

Toyota C-HR Hybrid

Es uno de los modelos más vendidos de Toyota gracias a su consumo y diseño. El motor con el que cuenta es heredero del Prius y la combinación del propulsor a gasolina y su motor eléctrico logran una potencia de 122 caballos. Su consumo medio se haya en los 4,7 litros a los 100 kilómetros.

Lexus CT 200h Eco

Cuenta con un motor de cuatro ciclos y otro eléctrico que le dotan de una potencia total de 136 caballos. El consumo medio de este modelo es uno de los más eficientes del mercado ya que es de 4,8 litros a los 100 kilómetros de media.

Kia Niro 1.6 HEV

Está equipado con un motor de 4 cilindros de gasolina 1.6 GDi que se combina con otro motor eléctrico que le permite una potencia total de 141 caballos. El consumo de este modelo se sitúa en los 4,8 litros a los 100 kilómetros.

Suzuki Celerio

Diseñado para ser conducido por ciudad gracias a su pequeño tamaño y su peso reducido. A pesar de ello, es espacioso y conlleva grandes resultados en cuanto a consumo medio. Este se sitúa en los 4,8 litros a los 100 kilómetros, algo que consigue gracias a su pequeño motor de 3 cilindros de gasolina de 1.0 litros y un total de 68 caballos.

Suzuki Ignis 1.2 Mild Hybrid

Es un modelo completo con gran equipación y que cuenta con una versión que incluye tracción integral. Es pequeño y manejable, ideal para moverse por ciudad y su carrocería está basada en los modelos SUV. Su motor de 1.2 litros turbo de 4 cilindros de gasolina se completa con un propulsor mild hybrid de 90 caballos. Su consumo medio se sitúa en los 5,2 litros a los 100 kilómetros.

Lexus UX 250h 4×2 Eco

Cuenta con motor híbrido de cuarta generación, el Lexus Hybrid Drive equipado con 4 cilindros 2.0 que junto a su motor eléctrico le proporcionan un total de 184 caballos. El consumo de la marca de lujo de Toyota se sitúa en los 5,3 litros a los 100 kilómetros.

Sugerencias para ahorrar 200 euros al año en combustible

Con los precios de la gasolina y el diésel en máximos, toda ayuda a la economía familiar es bienvenida, en especial a quienes se ven obligados a utilizar el coche a diario por necesidad

La necesidad agudiza el ingenio. Y en tiempos en los que gasolina y diésel rondan sin rubor el euro y medio por litro, por encima de las 250 antiguas pesetas, cualquier consejo para aminorar la factura en la estación de servicio resulta bienvenido. Lejos quedan los tiempos de vino y rosas para la mayoría de quienes se permitían circular sin preocuparse demasiado por el bolsillo. Ahora se ven forzados a velar por su salud financiera y unirse a aquellos otros que, por conciencia ecológica, venían practicando el noble arte de la conducción eficiente.
Aunque las leyes de la termodinámica marcan límites insoslayables, unos buenos hábitos pueden reducir sustancialmente el gasto en combustible y lograr ahorros notables para la economía familiar a lo largo de un año. Un compacto de gasolina de cinco plazas, uno de los coches más comunes del parque móvil, puede gastar más de mil euros al año para recorrer 10.000 kilómetros, factura que cae hasta unos 850 euros si el motor es diésel. Unos consumos que, cuando el vehículo no está bien mantenido, pueden aumentar más de un 10%.
Revisiones al día
Precisamente, ese es el primer mandamiento del conductor eficiente. Los turismos modernos son capaces de alargar mucho sus periodos de mantenimiento, que de media suelen programarse cada dos años o 20.000 kilómetros. Sin embargo, no son pocos quienes racanean a la hora de cumplir total o parcialmente con los requisitos de la marca para que el vehículo funcione en óptimas condiciones. Un pecado mortal que resulta más grave cuando el propietario alarga sus visitas al taller por dejadez o pereza.
Pero incluso entre los automovilistas que cumplen religiosamente con las revisiones programadas de sus coches es muy común descuidar la vigilancia de la presión de los neumáticos. Algunos conductores fían su suerte a los chivatos que llevan los coches modernos, aunque la gran mayoría espera pacientemente a que algún viandante, conocido o pariente le llame la atención ante la notoria flacidez de alguna rueda. Unos neumáticos sin suficiente aire, además de empeorar el agarre y reducir el margen de seguridad del coche, incrementan el gasto de combustible en un 5%. El conductor eficiente tiene la buena costumbre de comprobar regularmente la correcta presión de los neumáticos, cuyos valores cambian en función de la carga y el tipo de trayecto. Un rápido vistazo al manual del coche permite conocer los niveles adecuados, información que también suele encontrarse en una pegatina situada en el reverso de la tapa del combustible o en el canto de las puertas.
Idéntico carburante
A los ahorros logrados con un correcto mantenimiento del coche puede sumarse un sustancioso pellizco con la simple la elección de la gasolinera de repostaje. Poca gente sabe que la mayoría del combustible comercializado en Navarra, sea cual sea la marca de la estación de servicio, proviene de los mismos depósitos de almacenamiento. Concretamente de las instalaciones que la Compañía Logística de Hidrocarburos tiene en el polígono de Esquíroz muy cerca de la fábrica de BSH. Allí la recogen los camiones cisterna para distribuirlos por las diferentes gasolineras con diferentes logotipos, ya sean de conocidas multinacionales o de empresas de bajo coste.
Bien es cierto que las grandes petroleras presumen de las bondades de sus carburantes, especialmente los que se venden bajo atractivos y cautivadores términos premium, características que logran con los aditivos propios que añaden antes de verter los carburantes en los depósitos de las estaciones de servicio que operan bajo su paraguas. Sin embargo, las ventajas que aportan estos aditivos se exageran publicitariamente y, según apuntan los expertos, no proporcionan una diferencia sustancial respecto al producto que se comercializa en las gasolineras de bajo coste. De hecho, la elección de la estación de servicio debería basarse más en el buen estado de los surtidores y en el cuidado y limpieza de las instalaciones, ya que un establecimiento negligente probablemente tampoco llevará al día la limpieza y mantenimiento de sus depósitos, cuyos residuos resultan dañinos para la mecánica de los coches.
Memorización de semaforos
Y para lograr nota en el ahorro de combustible, lo ideal es combinar todo lo anterior siguiendo unas pautas para mejorar la conducción eficiente. Ello implica un cambio en el estilo al volante que requiere implicación, paciencia y constancia por parte del automovilista, virtudes poco compatibles con las exigencias de la vida moderna. Sin embargo, su cumplimiento permite recortar la factura del combustible otro 10%. Tampoco hay grandes secretos para lograrlo y las habituales normas generales como circular con marchas largas, anticipación, evitar aceleraciones y frenadas innecesarias son correctas, pero con matices. No siempre es bueno llevar el motor bajo de vueltas salvo para llanear a punta de gas y conviene reducir una marcha en caso de necesitar una aceleración o subir una pendiente.
En los trayectos urbanos habituales, los conductores más observadores acaban aprendiendo la secuencia semafórica. Ello es muy útil para saber si merece la pena acelerar hasta la siguiente intersección o conviene más aprovechar la inercia dejando rodar al coche. No merece la pena acelerar mucho si se sabe que el siguiente semáforo va a estar inevitablemente en rojo. Tampoco sirve de nada correr en hora punta y culebrear de un carril a otro para acabar tres o cuatro coches más adelante. Siempre resulta más efectivo estar pendiente de los semáforos en la lejanía para dejar de acelerar en cuanto la luz se pone ámbar. Las prisas no son buenas consejeras y es preferible desarrollar el hábito de salir con tiempo de casa para evitar el ansia por alcanzar el destino a contrarreloj.
Aparcar a la primera
En los desplazamientos por ciudad, la distancia más corta no siempre es la más económica. Deben tenerse en cuenta las horas punta y las zonas que se sabe de antemano que habrá cuellos de botella para evitarlas. Y, por último, es preferible aparcar en el primer sitio disponible en destino antes que tentar la suerte para acercarse lo más posible y terminar dando vueltas durante varios minutos quemando inecesariamente carburante.Para viajes largos, lo ideal es utilizar vías rápidas porque es más fácil mantener una velocidad constante. Conviene no correr, ya que el gasto de combustible se dispara a partir de los 90 km/h. De hecho, circular a 120 km/h implica quemar hasta un 30% más de carburante para recorrer la misma distancia, según recuerda la Dirección General de Tráfico (DGT). Hay que aprovechar al máximo las inercias, aunque no pasa nada si en un repecho el coche pierde un poco de velocidad. Las ventanillas deben estar subidas para reducir la resistencia al avance y conviene retirar el portaequipajes y las barras de techo si no se van a emplear. Otra medida de ahorro pasa por no cargar innecesariamente el maletero, que algunas personas utilizan como almacén o trastero auxiliar.
Fuente: Diario de Navarra

Así es el ‘e-fuel’, el combustible sostenible que utilizan dos de los coches españoles del Dakar

Quedan apenas tres días para que finalice el Rally Dakar 2022 y se conozcan los ganadores de la carrera de motor más exigente del mundo. Sin embargo, hoy por hoy, dos de los coches que han competido en esta edición ya parecen haberse subido al podio de la sostenibilidad. Se trata de los vehículos presentados por el Astara Team, el equipo español compuesto por los pilotos Jesús Calleja y Óscar Fuertes.

Los dos coches se alimentan de e-fuel, un combustible neutro en carbono que se postula como una de las alternativas limpias para la movilidad del futuro. Conocido también como combustible sintético, el e-fuel se obtiene de combinar químicamente hidrógeno y dióxido de carbono (CO₂) capturado del aire, lo que da lugar al metanol, un carburante líquido similar al que estamos acostumbrados.

Ahora bien, que la fuente energética principal no sea de origen fósil –como en la gasolina– no significa que el proceso esté siempre libre de emisiones de gases de efecto invernadero. “Eso dependerá de cómo se extraiga el hidrógeno”, explica David Cebon, profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cambridge y miembro de la Coalición para la Ciencia del Hidrógeno.

Tal y como recuerda el experto, existen diferentes maneras de conseguir el gas hidrógeno, que pese a ser el elemento más abundante de la naturaleza suele encontrarse unido a otros elementos formando un compuesto químico. En la actualidad, el método más utilizado –y el más económico– es el del reformado de combustibles fósiles como el gas natural, una técnica poco respetuosa con el medio ambiente, ya que requiere desde el inicio el uso de hidrocarburos.

Hay una alternativa: el hidrógeno azul, que es aquel que se obtiene a partir de fuentes fósiles, pero del que se captura el carbono emitido. No obstante, está lejos de ser un proceso 100% libre de emisiones. De hecho, según señala la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en el mejor de los casos, las tecnologías empleadas sólo son capaces de capturar entre un 85% y un 95% del CO₂. Esto significa que entre el 5 y el 15% acaba por filtrarse a la atmósfera.

“A eso hay que sumarle que durante el proceso se expulsan grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero cerca de 86 veces más potente que el CO₂ durante sus primeros años de vida y que, según los últimos estudios, es responsable del 25% del aumento de la temperatura global”, detalla Cebon.

¿El hidrógeno más sostenible? El que procede de fuentes renovables. “Lo normal cuando hablamos de e-fuels es que se use el hidrógeno verde, que se consigue a través de la electrólisis del agua, un proceso por el que se descomponen las moléculas de agua (H₂O), en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) con energía eléctrica”, explica Cebon. Y matiza: “Para que el combustible sea realmente sostenible esa electricidad tiene que proceder de energías limpias, como la eólica o la solar”.

Ahora bien, ni siquiera estos carburantes sostenibles están exentos de problemas. El principal es el excesivo gasto energético asociado al proceso de obtención del hidrógeno verde, ya que se necesita una enorme cantidad de electricidad renovable para un proceso donde se pierde cerca del 35% de la energía, según datos de IRENA. Además, durante toda la cadena valor (transporte y almacenaje) también se desaprovechan cantidades significativas de energía.

“Es ineficiente y hasta tres veces más caro que utilizar la electricidad desde el principio”, señala Cebon. Y eso que la iniciativa Hydrogen Council calcula que los costes de la electrólisis –y, por tanto, de la producción de hidrógeno renovable– han disminuido un 60% desde 2010. “Hoy en día, es mucho más barato, eficiente y escalable electrificar los coches directamente que apostar por el e-fuel”, aclara el experto, que sí ve viable el empleo de los combustibles sintéticos en otras formas de transporte, como la aviación.

¿El motivo? Que se puede utilizar en los aviones ya disponibles. “El sector de la aviación es uno de los más difíciles de descarbonizar, y como no podemos permitirnos desarrollar toda una tecnología nueva de la noche a la mañana para hacer aviones eléctricos, sustituir los combustibles fósiles por otros sostenibles como los e-fuels es la mejor manera de reducir las emisiones”, argumenta Cebon. Y confiesa que la electrificación está lejos de ser perfecta.

Su principal desventaja es que cuanta más capacidad energética y mayor autonomía se requiere, mayor debe ser el peso de las baterías eléctricas, lo que se convierte en un problema para vuelos de larga duración y para vehículos como los que compiten el Dakar.

De ahí que una de las grandes apuestas de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del continente en un 55% para 2030 (en comparación con los niveles de 1990) sea la de incrementar el uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).

En concreto, la Comisión Europea propone, según se recoge en el paquete de medidas Objetivo 55, que los distribuidores de combustibles de los aeropuertos europeos ofrezcan gradualmente –un 5% en 2030 y un 32% en 2040– una mayor cantidad de e-fuels y reducir así la huella de carbono de uno de los sectores que más ha aumentado sus emisiones en las últimas décadas.

Fuente: El Español

5 trucos para ahorrar de verdad con un coche gasolina

El momento actual que, lamentablemente, nos ha tocado vivir nos lleva a buscar nuevas soluciones que permitan ahorrar en todos aquellos gastos diarios. Esto incluye también al coche, especialmente con los precios de los combustibles en máximos históricos. Por ese motivo, hoy te traemos 5 trucos para ahorrar de verdad con un coche de gasolina.

La lista incluye cinco recomendaciones que te permitirán reducir el consumo de gasolina y, por supuesto, el sobrecoste que supone llenar el depósito mes tras mes. Estos trucos te permitirán aumentar la autonomía por depósito y, por supuesto, prolongar los intervalos de repostaje. Más kilómetros por el mismo precio, esa es la clave para ahorrar de verdad con un coche gasolina.

Cuidado con las gasolineras low-cost

El primero de estos trucos tiene que ver con las gasolineras low-cost. Sus precios son más atractivos que los de estaciones de servicio de marcas mucho más conocidas, pero esto se justifica de dos formas diferentes: en muchos casos por la ausencia de personal (no hay que pagar sueldos) y, en otros, por prescindir de algunos aditivos en el carburante que sí ofrecen otras gasolineras.

Este último punto también puede significar que el ahorro al llenar el depósito se vea reflejado en que la gasolina es menos eficiente en la combustión, aumentando el consumo y reduciendo la autonomía, lo que provocará que tengas que pasar más a menudo por el surtidor.

El mantenimiento siempre al día

Otro de los trucos está relacionado con el mantenimiento de tu vehículo. De nada sirve intentar ahorrar combustible si tu coche necesita filtros nuevos y un cambio de aceite. Estos componentes en mal estado pueden aumentar el consumo, por lo que no verás resultados y, además, comprometerás la fiabilidad del vehículo.

Recuerda cumplir con los intervalos de mantenimiento establecidos por el fabricante. De este modo, no solo ahorrarás en combustible, sino que podrás evitar una posible avería con su correspondiente factura de reparación.

Anticípate a cualquier imprevisto en la carretera

Una vez te pongas al volante, un truco para ahorrar de verdad con un coche gasolina (también aplicable diésel, híbridos o eléctricos) es anticiparte a cualquier imprevisto de la carretera. Los expertos aseguran que frenar aumenta el consumo y, aunque parezca un sinsentido, en realidad se refiere a que si tienes que frenar es que no has soltado el pedal del acelerador con suficiente antelación.

Por ejemplo, guarda una mayor distancia con los vehículos que te preceden. Si conoces la carretera, levanta el pie del acelerador con tiempo cuando te aproximes a una rotonda o una intersección, ya que la propia inercia mantendrá el coche en movimiento. Siempre que levantes el pie del acelerador, el consumo será igual a cero, y será ahí cuando realmente estés ahorrando.

Mejor con las ventanillas subidas

La aerodinámica de un vehículo juega un papel fundamental en el consumo de combustible. Por ese motivo, los ingenieros trabajan para ofrecer superficies aerodinámicas en los coches y, si circulas con las ventanillas bajadas o viajas con un cofre de techo o una baca, estarás alterando el flujo de aire, creando resistencia aerodinámica y, por consiguiente, aumentando el gasto de gasolina.

Siempre que sea posible, circula con las ventanillas subidas y utiliza el climatizador de tu coche para regular la temperatura. Lo mismo se aplica a cofres y bacas de techo. Si no vas a transportar nada, déjalo en casa. Tampoco circules con el maletero cargado si no es necesario, ya que el peso extra dispara el consumo.

Presta atención a los neumáticos

Por último, presta atención a los neumáticos. Pueden parecer los grandes olvidados en eso de ser eficiente al volante, pero en realidad son casi tan importantes o más como la parte aerodinámica.

No solo debes asegurarte de que están en buen estado y por encima del límite mínimo de 1,6 mm de profundidad en la banda de rodadura que determina su desgaste, sino que también debes revisar periódicamente las presiones para circular siempre con la adecuada.

Si es más baja, aumenta la superficie de contacto del neumático con la carretera, incrementa la resistencia al avance y, por consiguiente, necesitarás más gasolina para acelerar o mantener una velocidad constante.

Fuente: Autobild

10 claves para conducir de forma eficiente

Las 10 claves sobre tendencias de consumo en la industria de la automoción

Samy Alliance, grupo internacional español de agencias digitales de marketing y comunicación, analiza los cambios y tendencias emergentes en la industria del automóvil.

Las marcas están aprovechando la transformación de la industria del automóvil y apuestan por los influencers para comunicar sus nuevos vehículos, especialmente los que pertenecen a los vehículos eléctricos.

Madrid, 25 de octubre de 2021 La industria del automóvil ha sido una de las más afectadas con la pandemia. Sin posibilidad de salir de casa y el teletrabajo, la compra de vehículos dejó de ser una prioridad para muchos, lo que provocó un descenso de las ventas en 2020. Se espera una recuperación del 14,6% en el mercado mundial de vehículos ligeros en 2021, con proyecciones de volver a los niveles de 2019 para 2023*1.

El coche del futuro se presenta como EASCY: Eléctrico, autónomo, compartido, conectado y actualizado anualmente, los cinco términos que más suenan en la industria del automóvil.

Las marcas están aprovechando la transformación de la industria del automóvil y apuestan por los influencers para comunicar sus nuevos vehículos, especialmente los que pertenecen a vehículos eléctricos. Ejemplo de ello es Volkswagen colaborando con el influencer Chang Yan para probar el rendimiento de su vehículo eléctrico.

Samy Alliance, grupo multinacional español de agencias digitales, identifica las tendencias que están dando forma a la industria del automóvil y que da pistas a las marcas para establecer sus estrategias de publicidad.

Las 10 claves de la automoción

Electrificación

Los coches eléctricos presentan grandes proyecciones de ventas en los próximos años. Entre sus ventajas, emiten menos emisiones que los vehículos a base de gas, aunque la generación de electricidad siga implicando combustibles fósiles; tienen costes más bajos de mantenimiento y tienden a averiarse menos, y se benefician de un mantenimiento menos intensivo y más asequible.

Autonomía

La atención se centra en los vehículos que pueden funcionar sin intervención humana, incluso en situaciones de tráfico complejas.

Se ha pronosticado que para 2040 habrá más de 33 millones de vehículos sin conductor en la carretera, y alrededor del 55% de las pequeñas empresas esperan adoptar las tecnologías de los coches autónomos en sus operaciones en las próximas dos décadas*2

Movilidad compartida

Cada vez son más los usuarios que se mueven hacia un modelo de “uso” en lugar de “posesión” de un vehículo. Existen dos formas de movilidad compartida: el carsharing, donde los vehículos sólo pueden recogerse en estaciones predefinidas y donde el coche es propiedad de una empresa y el ride-hailing, donde los clientes demandan viajes personalizados online, normalmente a través de aplicaciones para smartphones.

Numerosos perfiles de las redes sociales están basando su comunicación en contenidos relacionados con los vehículos. Desde los que cubren la actualidad hasta los que comparten su colección de vehículos. El interés existe y los creadores se están estableciendo en este ámbito.

Conectividad

Existen dos tipos de conectividad. La comunicación Car2Car, donde se mantiene la conectividad entre diferentes vehículos con el fin de compartir información relacionada con el tráfico, los accidentes, el estado de la carretera, la seguridad y otros asuntos para garantizar la seguridad de los conductores; y la conectividad Car2X, que hace referencia a la sincronización entre un vehículo y la infraestructura presente en las carreteras (señales, cámaras, radares, sensores o semáforos) para mejorar las condiciones de la carretera y reducir los riesgos.

Innovación

El desarrollo de los puntos anteriores llevará a un aumento del ritmo de innovación en la industria del automóvil. Por ello, los ciclos de los modelos de 5 a 8 años podrían pasar a ser actualizaciones anuales para integrar los últimos desarrollos de hardware y software.

La falta de información o incluso la desinformación son dos aspectos clave que dificultan el paso a vehículos eléctricos. Producir contenidos informativos para publicar en las redes sociales puede ayudar a convencer a los potenciales compradores a dar el paso y consolidar las compras.

Retail Online

La compra online de vehículos es una tendencia que podría establecerse en un futuro próximo donde los usuarios compren un coche de manera online sin tener que poner un pie en la sala de exposición. Las previsiones hablan de que esto pueda ocurrir en 2030.

Tener presencia como marca en diferentes plataformas y adaptarse a cada una de ellas asegura una comunicación más amplia y efectiva. Por ello, crear contenidos entretenidos e interactivos para Instagram, así como vídeos informativos en Youtube o contenido conversacional en Twitter puede ayudar a cubrir las audiencias adecuadas de la manera correcta.

Criptodivisas y Blockchain

La criptomoneda como forma de pago de vehículos es una realidad. Que Tesla acepte pagos en Bitcoin ha ayudado a poner el foco sobre los coches y las criptodivisas. Aunque esta iniciativa fue temporalmente suspendida por cuestiones medioambientales dos meses después de su anuncio, el interés sigue estando muy presente y parece ser que se reanudará la venta de coches por Bitcoin si se consigue un escenario más sostenible.

Gaming

Los videojuegos se están extendiendo en la industria del automóvil a través de nuevas propuestas y modelos de gamificación, juegos reales o controles similares a los juegos en los coches. Las marcas están viendo la oportunidad de “convertir” los vehículos en mandos reales, haciendo que los usuarios puedan utilizar las pantallas del salpicadero, los volantes y los pedales para jugar dentro de sus vehículos. Grandes ejemplos de ello son Tesla con su Beach Buggy Racing 2 o Mercedes Benz con el famoso juego SuperTuxKart.

Lujo

Porsche, Bugatti y Ferrari son algunas de las principales marcas con los mayores valores de interacción en la conversación general sobre el sector. Tesla también destaca tanto en la conversación eléctrica como en la de lujo.

Aunque Estados Unidos tiene la mayor cuota de mercado de coches de lujo, se estima un descenso de sus ventas. Por otro lado, se esperan aumentos para Europa y que el mercado asiático-pacífico sea líder del sector debido a la presencia de numerosos fabricantes a gran escala en esta región.

Redes Sociales

Aprovechar la conversación proactiva que los usuarios han generado en torno a la industria del automóvil es crucial, y los influencers pueden ser de gran ayuda para conseguirlo. Colaborar con creadores de contenido podría contribuir a comunicar nuevos productos o servicios y lograr un mayor alcance, generar conversación en torno a la marca, tráfico hacia el sitio y los perfiles de la marca, y ampliar las audiencias.

Sobre Samy Alliance

SAMY es una alianza de agencias digitales creada para ofrecer estrategias de marketing integral a las marcas. La generación de valor y crecimiento es el propósito común de las soluciones que integran SAMY Alliance, todas ellas con una fuerte base tecnológica y de análisis de datos.

Presente en 14 países, capaz de operar en 40 mercados y con más de 150 empleados, debe sus orígenes a SamyRoad, la primera agencia de la alianza centrada en advocacy e influence marketing y considerada pionera en su campo en Europa y Latinoamérica.

Fuente: Murcia.com

¡Fuelbuddy estrena Web!

Presentamos la nueva web de fuelbuddy. La creación de la web ha dado como resultado una interfaz más dinámica y atractiva con una estructura de los contenidos mucho más accesible para los usuarios.

Gracias a los distintos apartados que contiene la página web, los usuarios podrán comprar nuestro fuelbuddy de forma fácil y rápida. Además de estar a la última de las novedades sobre la empresa, los productos y los servicios que ofrece.

Con el lanzamiento de esta nueva web afianzamos nuestro compromiso con la innovación y las nuevas tecnologías, con el objetivo de ofrecer los mejores servicios a nuestros clientes.

Las principales características de esta nueva página web son:

  • Diseño “responsive” adaptable a teléfonos móviles y tablets.
  • Menús de navegación siempre visibles.
  • Estructuración de contenidos sencilla e intuitiva.

Te invitamos a visitarnos!!!!

 

Soplan vientos favorables para la industria del vehículo de ocasión

Vivimos tiempos en los que el concepto de segunda mano adquiere una nueva dimensión. El reciclaje y la renovación cobran protagonismo en un entorno de sostenibilidad. Acceder a un producto de calidad a un precio menor que si fuera nuevo proporciona beneficios, tanto económicos como medioambientales, e impulsa un modelo de consumo más responsable que está calando en muchos sectores de actividad. El más paradigmático es la industria de teléfonos móviles. Para poder disponer de un dispositivo con más memoria interna y más RAM, elegimos uno no ya de última generación sino, tal vez, de penúltima, pero por un precio que no impacta tanto en nuestras finanzas, permitiéndonos renovarlo antes de lo que haríamos comprando uno nuevo, que quizás para poderse amortizar, acabaría estando obsoleto. Esta tendencia es cada vez más palpable en el sector automovilístico.

Tradicionalmente, el mercado de coches de ocasión ha sido una apuesta segura para los consumidores que buscan precios asequibles, a lo que ahora se suma el factor sostenibilidad. En el último año, en parte como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia, la concienciación sobre las ventajas de la economía circular ha ido ganando fuerza. Si bien, en enero de este año se registraron las peores cifras de matriculación de coches nuevos desde 1989, las ventas de coches usados llevan varios meses al alza, aumentando en marzo de este año un 65% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Faconauto. Un dato positivo, tanto para el sector como para el planeta, si se tiene en cuenta el impacto medioambiental que supone fabricar un coche nuevo: las emisiones de CO2, los minerales utilizados para la carrocería del vehículo y el motor, las químicas utilizadas para fabricar el plástico, la pintura o el cristal de las ventanas. No en vano, según un estudio del Low Carbon Vehicle Partnership, el proceso de fabricación de un coche de gasolina corresponde al 23% de la huella de carbono generada a lo largo de todo su ciclo de vida.

Pero no nos engañemos, en la balanza entre nuestra sensibilidad por cuestiones medioambientales y nuestras finanzas, el factor económico sigue teniendo un peso relevante. De acuerdo con el informe de la Asociación de Fabricantes de Automóviles Europeos, a pesar de las recomendaciones de cambiar de coche cada 10 años, la vida media de un vehículo en España aumenta hasta los 12,7. Nuestro parque automovilístico es antiguo, en gran medida, debido al precio que desembolsamos para adquirir uno nuevo, una media de 22.360 euros, cantidad que cuesta amortizar. La crisis económica ha impactado en el consumo y ha llevado a los bancos a endurecer las condiciones de crédito, dejando la compra de un coche nuevo fuera del alcance de un buen número de españoles, y creando una oportunidad para el segmento de coches de ocasión, como alternativa más asequible.

Si se tiene en cuenta que nada más salir del concesionario un automóvil pierde alrededor del 18% de su valor y registra una depreciación adicional de alrededor del 10% anual durante sus seis primeros años de vida, podemos llegar a la conclusión de que el destino de un coche de más de doce años es la chatarra. Esta es una de las razones de la tendencia al alta del vehículo de ocasión, parece inteligente pensar en opciones como la adquisición de un coche con apenas dos años de antigüedad y venderlo dos años después, manteniendo el 40% de su valor inicial. Y si a ello le añadimos que la oferta de este tipo de vehículos con este rango de edad –y en buen estado porque antes han sido utilizados en leasing, con un buen mantenimiento, y posteriormente reacondicionados para venderse en casi perfecto estado–, nunca ha sido mayor, parece una mejor inversión. Mejores condiciones, menos contaminantes y, en definitiva, más sostenibles a largo plazo.

Por otro lado, en el último año, el sector también se ha visto afectado por un cambio en la mentalidad de los más jóvenes respecto a la utilidad de disponer de un vehículo privado, en parte por la seguridad que ofrece para viajar desde una perspectiva sanitaria. De hecho, según un estudio realizado por CarNext el pasado mes de noviembre, el 68% de los mileniales afirmó que el menor riesgo de contraer el Covid-19 era una de las principales razones por las que utilizarían un coche en vez del transporte público. Y estamos viendo que esta preferencia por el coche privado, aunque se haya visto impulsado por la pandemia, no es sólo un cambio coyuntural. Según un estudio más reciente que hemos realizado en seis países, entre ellos España, el 78% de los mileniales esperan seguir utilizando su propio coche con mayor frecuencia incluso después de la pandemia.

En los últimos años ya habíamos visto un cambio de tendencia en la utilización del coche gracias a la proliferación de servicios como el carsharing, que contribuían a fomentar la economía circular y situaban en un segundo plano el tener un coche en propiedad. La pandemia ha trastocado el avance del carsharing, si bien no ha alterado el deseo de los conductores de que su automóvil sea un reflejo de su personalidad. El mercado de coches de ocasión ha sabido readaptarse para estar a la altura de la demanda de esta nueva generación que valora el ahorro económico y la sostenibilidad. ¿Acabaremos cuadrando el círculo, regresando al afán de la propiedad, pero con el valor añadido de que el consumo se vuelve también más circular?

Javier Collazos es Director General de CarNext España

Fuente: https://cincodias.elpais.com

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda